María y cosecha es una de las
agrupaciones referente de nuestra música.
De una estética y compromiso responsable del muy buen momento que vive
nuestro folclore cuando prioriza el arte por sobre las luces y los grandes
escenarios. La contundencia de su manera de abordar la música lleva 15 años de
trabajo en grupo, de estudio, talento y, sobre todo, certezas para no
traicionarse. Compañeros en la Escuela Popular de Música de Avellaneda, los
integrantes del grupo continuaron compartiendo camino: de estudiantes a excelentes
músicos, de María de los Angeles Ledesma y Cosecha de Agosto a llamarse
simplemente María y Cosecha, de versionar clásicos de nuestro folclore a
incluir en el repertorio composiciones propias,
temas cantados e instrumentales, y lograr un sonido propio. Identidad que encuentra en este tercer disco
una madurez que se traduce en muy buena música y letras puestas en la excelente
interpretación de María de los Angeles Ledesma, que conforma María y Cosecha junto
a Matías Furió (percusión), Pablo Fraguela (piano), Pedro Furió (guitarra) y
Sebastián Calá (contrabajo). Otra vuelta incluye temas de León Gieco, Chacho
Muller, los Orozco-Barrientos, Julia y Julio Dávalos, Pablo Dumit-Laura
Vallaco, Leo Masliah y la dupla Juan Falú-Pepe Nuñez, entre otros. Y se
completa con muy buenas composiciones de Pablo Fraguela, Sebastián Calá y Pedro
Furió. Entre los invitados están Franco Luciani, Quique Condomí y Matías Varde. (alesimonazzi)
Nocturno mundo. Florencia Otero. (BAU Records)
Exquisito disco que recrea la obra de
una de las más interesantes plumas y voces del jazz: Joni Mitchell. Notable
mirada sobre el universo musical, estético y poético de la artista canadiense,
donde se nota mucho trabajo y dedicación en la tarea de apropiar la obra para
llegar a un expresión personal que no pierde el espíritu de la autora de los
temas. Gran mérito de Florencia Otero, una cantante excepcional que convoca a
muy talentosos músicos para afrontar la difícil tarea de versionar a Mitchell,
lejos del cover, entregando verdadera re-creaciones artísticas, muy trabajadas
y a la vez tan disfrutables. Si bien el disco se grabó en una sola jornada, hay
detrás dos años de preparación que incluyen la búsqueda de partituras,
selección de repertorio y mucha juntada del grupo para tocar los temas y aportar
arreglos y variaciones. Nocturno mundo es el primer disco de Florencia Otero y
es un llamado de atención para quien quiera disfrutar una voz de perfecta
técnica capaz de transmitir las mejores sensaciones. Sumemos a la voz músicos
impresionantes: nada menos que Paula Schocron en piano (de lo mejor que se
pueda escuchar en el jazz), Ingrid Feniger en saxo y clarinete, Damián Poots en
guitarra, Leonel Cejas en contrabajo y Martín López Grande en batería y
percusión. El disco incluye temas como "Blue", "River", "Woodstock",
"Both Sides now" y "California", y como frutilla de un
postre delicioso tiene un cierre excepcional a tres voces, scratch y percusión
de "The dry cleaner from Des Moines", donde Florencia Otero está
acompañada por Bárbara Togander y Melina Moguilevsky. No dejes de escucharlo...
(alesimonazzi)
Libro de cabecera en tardes de café. Yusa. (Yusa Records)
Quinto disco de esta excepcional artista
cubana en el que presenta diez temas donde combina autores que considera
fundamentales de la música cubana, con músicos que han sido influencia en su
formación musical. Es así que conviven el trovador cubano Noel Nicola, el
brasileño Gilberto Gil, Charly García y The Carpenters, por nombrar algunos. Libro
de cabecera en tardes de café fue producido de manera independiente y editado
por Yusa records, sello que la artista creó y, afirma, está abierto a los
músicos alternativos que tengan amor por el arte. El disco fue grabado en las ciudades de La
Habana y Buenos Aires, ambos lugares de residencia de Yusa y cuenta con
invitados de lujo que aportan aún más belleza a la selección de temas y la
mirada sobre cada uno de ellos que tiene Yusa. Así es que podemos disfrutar de
las participaciones de Omara Portuondo, Hugo Fattoruso, Hilda Lizarazu, Raly
Barrionuevo, Liliana Herrero, Verónica Condomí y Liliana Vitale, entre otros.
Un disco que para Yusa es un agradecimiento a los compositores que la
acompañaron desde siempre, en distintos momentos de la vida y que son parte de
su presente y su formación. Para quien escucha el disco, le surge el
agradecimiento a Yusa por reunir estas composiciones, por el tratamiento que da
a cada tema y por los músicos que ha convocado. Se puede escuchar en una
tranquila tarde acompañada de un sabroso café, como recomienda Yusa, o bien con
un ron y dos hielos, como se permite aconsejar quien escribe estas líneas.
(alesimonazzi)
Corriente abajo. Vamoarriba Trío. (Epsa)

Fernando Lernoud es autor de la mayor
parte de los temas y a cargo del piano, acordeón y voz. Esteban Ibañez en
guitarra y voz, y Nicolás Gort en percusión y voz. (alesimonazzi)
Via Intuición. Diego Alejandro Grupo. (Pai Records)
Diego Alejandro es un baterista muy respetado dentro
del circuito del jazz que ha integrado e integra varias formaciones locales
aportando su técnica y expresividad. En
Vía Intuición, su tercer disco, el baterista afianza también su rol de
compositor y director, con un repertorio donde ocho de los once temas son
propios, dos de Álvaro Torres y uno de Bobby McFerrin. La música de Diego
Alejandro recorre el latin jazz, los ritmos del brasil y el caribe, por supuesto
permitiendo la improvisación jazzística y el aporte de cada uno de los músicos.
Las composiciones de Alejandro y la notable interpretación del grupo coloca a
este disco dentro de los referentes del latin jazz que se ejecuta en nuestro
país. La agrupación tiene a Diego Alejandro en batería y percusión, Álvaro
Torres en piano, Guido Martínez en bajo, Juan Manuel Alfaro en saxo tenor y
soprano y Leo Tegli en guitarra. Todos grandes músicos , comprometidos con la
obra y sumando sus aportes personales que hacen que transitar esta Vía
Intuición sea un verdadero placer.
(alesimonazzi)
Fain Mantega. En vivo en Café Vinilo. (Vinilo Discos)
Paulina Fain (flautas, piccollo, pedal de loops y
efectos) y Exequiel Mantega (piano) son dos grandes instrumentistas, pero no
son sólo eso: Tanto en las versiones de
otros autores como en sus propias composiciones son el producto de un trabajo
profundo de ensamble e interpretación. El dúo de flauta y piano nunca recurre a
lugares comunes y fórmulas efectistas, cada pasaje está trabajado con amor y
sensibilidad, en un equilibrio perfecto entre la inquietud del arreglador y la
expresividad del intérprete. El
repertorio es amplio, hay obras de Astor Piazzola, Diego Schissi, el Negro
Aguirre, clásicos del tango tradicional y composiciones propias que no son
fáciles de alinear. El lenguaje que eligen es el indicado: abierto, flexible y
sobre todo claro, nunca difuso. No es sencillo recurrir a elementos técnicos tan
diversos sin perder la gracia propia de cada género, y esa es la principal
virtud del dúo, su visión es moderna pero respetuosa; el tango, la milonga, el
candombe y el vals nunca dejan de serlo. El resultado es una música fresca,
rica en recursos y emocionalmente intensa.
La edición de Vinilo, tal como nos tiene acostumbrados, es de colección.
Tanto por la calidad de sonido como por el arte de tapa, sumado a que se trata
de un CD+DVD con lo cual uno tiene el video de la presentación de este dúo de excelencia
artística y humana. Larga y bella vida al tango en manos de músicos comprometidos
que asumen riesgos y aportan creatividad y sabiduría, tal el caso de Paulina
Fain y Exequiel Mantega. (luchoguedes)
Pebeta de mi barrio. Malena Muyala. (Los años luz)
Malena Muyala es una de esas voces que el tango
elige. La atrapó de bien niña en San José (Uruguay) con el impulso de su
abuela. Así es que el tango y Malena
recorren la vida cantando y contando la historia de los barrios. La Pebeta recorrió distintos
municipios de Montevideo y se encontró con el recuerdo y sentir de cada barrio.
Así, las historias y relatos se hicieron libro. Libro que nombra muchas
canciones y algunas de ellas integran
este disco. Desde el alma, Naranjo en flor, Che papusa oí, El día queme
quieras, Garufa, En esta tarde gris, son algunos de los clásicos que podemos
disfrutar renovados en arreglos de Fredy Pérez, quien está a cargo de la
guitarra y también canta. Entre los invitados se encuentra el enorme Rubén Rada
poniendo voz y congas. Manzi, Le Pera-Gardel, Contursi, C. Castillo y otros
autores fundamentales del tango, encuentran en la voz y manera de interpretar
de Malena Muyala un nuevo aire que no se corre de la tradición pero la actualiza
y hasta incorpora un tema propio (Algo a tiempo). Un disco donde los barrios de
Montevideo cantan sus tangos, que son los mismos que cantan barrios de Buenos
Aires por esta historia común que nos une en vivencias y
canciones.(alesimonazzi)
Memoria de la semilla. Florencia Dávalos. (Independiente)

Jazz Sudaca. Guaú Trío. (lazcozprosucciones)

Tipas y tipos. Diego Schissi. (Vinilo Discos)
Nueva entrega del quinteto que sin duda es referente
de la renovación musical dentro del tango. Una renovación que tiene que ver con
la experimentación y la fidelidad a la intuición e inquietud artística. Diego
Schissi es un compositor de una preparación técnica impresionante y una gran
sensibilidad creativa que plasma en cada uno de sus trabajos. Tipas y tipos no
es una excepción. Se trata de seguir recorriendo el camino de Tongos, su
anterior disco, con la particularidad de que algunas emociones del compositor
encontraron su expresión a través del formato canción. Y lo mejor que nos puede
pasar a quienes disfrutamos la música de Schissi es que se anime a transitar
las sendas que esas emociones dictan. Tipas y tipos trae trece composiciones
originales y cuenta con invitados de lujo como Juan Quintero, Andrés
Beeuwsaert, Mariano “Tiki” Cantero, Mora Martínez, entre otros. Un párrafo
aparte para el quinteto liderado por Diego Schissi en piano y composición, y
que se completa con Juan Pablo Navarro (contrabajo), Santiago Segret
(bandoneón), Ismael Grossman (guitarra) y Guillermo Rubino (violín). No se
trata de cuatro músicos acompañando al pianista, sino un verdadero ensamble de
talento, sensibilidad e interacción que hace más bella la obra. Me permito
recomendar el tema Cucusitas, una muy hermosa canción de Schissi, en donde los
Acá Seca ponen voz a una poesía que es pura emoción. Las ediciones de Vinilo discos continúan destacándose por la calidad de grabación y el muy cuidado arte de tapa (alesimonazzi)
Basavilbaso. César Lerner & Marcelo Moguilevsky. (Los años luz)
Pioneros en la difusión de la música klezmer en la Argentina. Forjadores
de lo que podríamos llamar un klezmer argentino. César Lerner (piano, acordeón,
órgano Hammond y percusión) y Marcelo Moguilevsky (flautas dulces, clarinete,
clarinete bajo, saxo soprano), plasman en este disco su mirada sobre temas
tradicionales de este género proveniente de la Europa centro-oriental de
principios de siglo pasado. Músicas que eran tocadas por la comunidad judía en
fiestas, nacimientos, velorios. Melodías que acompañaban la vida de la
comunidad y que transmiten una mezcla de melancolia, dolor, esperanza y alegría.
La música klezmer era interpretada por bandas nómades que iban de pueblo en
pueblo, a veces por decisión y otras porque eran corridos. Es por eso que los
instrumentos portables eran los utilizados (acordeón, flautas, algunas
percusiones). El dúo Lerner Moguilevsky incorpora piano, hace pasar por su tamiz
cada tema e incluso suman composiciones propias. El talento y la creatividad de
estos dos grandes músicos y compositores hace disfrutable este bello disco que
celebra a Basavilbaso, ciudad de Entre Ríos donde se instaló a principios de
siglo pasado una de las colectividades agrícolas judías más importantes. Historias,
vivencias, y costumbres hechas música. (alesimonazzi)
Trina la Diuca. (Independiente)

Silencios del suburbio. Carlos Moscardini. (Independiente)

Este tema no es parte del disco, aún no hay videos de los temas de Silencios del suburbio, pero vale disfrutar del maestro Carlos Moscardini en una composición de su autoría.
Poquitas cosas. Lo Péz. (BAU Records)

Árbola. Melina Moguilevsky. (Independiente)
Bienvenido disco. Melina Moguilevsky presenta en Árbola
una vida de convivencia entre música, literatura, acrobacia, danza y teatro. Con
toda su experiencia y juventud, en una docena de canciones retrata su presente
artístico. Interesante, experimental y de búsqueda constante, quizá algo que
viene en los genes y que Melina desarrolla naturalmente. Una estética personal
y creativa que deambula entre temas propios, musicalizando a poetas como
Leopoldo Castilla, Juan Laurentino Ortiz, Juan Gelman, Alejandra Pizarnik entre
otros, y músicas de compositores como Hermeto Pascual y Egberto Gismonti, donde
la voz juega un rol instrumental. La acompañan músicos comprometidos con la
obra que aportan diversos colores que permiten transitar jazz, milonga, choro o
candombe: Nicolás Ospina en piano,
Ezequiel Dutil en contrabajo y Mariano Gusso en percusión. Mientras que Marcelo
Moguilevsky (armónica, clarón y duduk) y Jonatan Saer (triángulo) son los
invitados de algunos temas. Melina en voz, composición y piano hizo florecer un
muy buen primer disco del que sin dudas le seguirán nuevos brotes en diferentes
direcciones y diversas texturas. (alesimonazzi)
Mar Adentro. Marina Santillán. (Independiente)
Grupo Folklore / Tango Trío. Franco Luciani. (Acqua)


Sin Palo. Juan Pablo Di Leone. (Independiente)
Primer disco de este reconocido flautista que aquí se
presenta también en armónica, piano, algunas percusiones, e incluso poniéndole
voz a algunas de las canciones bien elegidas para este muy buen trabajo. Juan Pablo se encargó de todos los arreglos y
la dirección orquestal de estos diez tracks que recorren autores de variado
estilo pero igual buen gusto: Cuchi Leguizamón, Carlos Aguirre, Hugo
Fattorusso, Eduardo Mateo, Charly García, por nombrar algunos. El disco tiene
temas instrumentales y cantados en iguales proporciones y el placer de
disfrutarlo va en aumento a medida que transcurren las canciones y con las
sucesivas escuchas. Sin Palo hace
referencia desde el título a la influencia que Di Leone tiene de la música
uruguaya, y se plasma en el hecho de que seis de los diez temas reversionados son
de autores orientales. Los músicos que participan de la obra aportan
intensidad, belleza y terminan de dar forma a un gran disco donde Juampi Di
Leone se dio el gusto de tocar y cantar con Fernando Silva (contrabajo), Mariano
Cantero (batería), Nicolás Ibarburu (guitarra), Martín Ibarburu (bajo), Carlos
Aguirre (piano), Luna Monti (voz), Juan Quintero (voz), Quique Ferrari (bajo), Facundo
Guevara (percusión), Pablo Guimenez (bajo), Hernán Jacinto (piano), Fancisco
Fattoruso (bajo), Roberta Cunha Valente (pandeiro). Quienes disfrutamos de Sin
Palo quedamos agradecidos a Juampi por la música y los músicos
convocados. Talento, sensibilidad y belleza artística. Todo en un disco. (alesimonazzi)
Conversaciones desde el arrabal amargo. Adrián Iaies & Horacio Fumero. (Untref Sonoro y 20Misas)
Disco doble que tiene como protagonista al prolífico
pianista Adrián Iaies, en esta oportunidad en dúo con Horacio Fumero, gran contrabajista
santafesino, radicado hace años en España. Ambos grabaron en el proyecto Tango
Reflections Trío que ambos integraban y que sumaba batería y en algunos casos
bandoneón, pero es la primera vez que se editan un disco en el que plasmen la
intimidad del dúo y la belleza que surge cuando piano y contrabajo conversan
versionando con mirada jazzística temas de la música popular argentina, en
donde predomina el tango, pero hay lugar para Falú-Dávalos, Gieco y Spinetta,
entre otros. “Día”, el disco uno, está grabado en los estudios Soundtrec,
mientras que el disco dos, “Noche” recoge grabaciones del dúo en presentaciones
en Café Vinilo. En todo el repertorio de ambos discos las melodías proponen
climas envolventes, íntimos y placenteros a los que se hace difícil oponer
resistencia y aconsejo no hacerlo. Es una linda experiencia la escucha en
auriculares y a oscuras. Roxana Amed y León Gieco aportan sus voces en Uno y La
colina de la vida respectivamente, mientras que el gran trompetista Mariano
Loiácono participa en Nunca tuvo novio. Muy recomendables conversaciones llegan
desde el arrabal amargo y viene muy bien prestarle oreja. (alesimonazzi)
Antitributo. Caseros Hollywood (PAI)
Agrupación referente del jazz fusión de nuestro país,
a pesar de que no lleva mucho tiempo de creada. Pero lo es por la propuesta
desde la composición, la técnica en la ejecución y los invitados convocados que
dan a este disco variedad de colores musicales y originalidad. La existencia de
Caseros Hollywood es motivo para festejar la vuelta a la composición y a la
guitarra de César Silva, responsable del estudio El Hornero, quien ha grabado,
mezclado y masterizado a gran cantidad de artistas, además de ser él un músico
increíble. El disco cuenta con once temas compuestos por Silva junto a Javier
García, destacado guitarrista y muy interesante compositor de un jazz fusión
rioplatense. La banda se completa con Andrés Pellican en bajo y Tomás Babjazuk
en batería. Antitributo es pura energía con un sonido compacto y contundente. Los
invitados a hacer aún más bella la música son: Juan “Pollo” Raffo en piano
Rhodes, Franco Luciani en armónica, Mario Gusso en congas y percusión, Juan
Cruz de Urquiza en trompeta y flugel y Víctor Skorupsky en saxo tenor. Un
verdadero lujo poder escuchar a todos estos grandes músicos en un mismo disco y
sobre composiciones originales de alto nivel.
De ida y vuelta. Demián Ornstein. (UMI)

Un trío de película. Marcelo Katz & Mudos por el Celuloide. (UMI)
Aunque haga lo imposible por no ser etiquetado,
Marcelo Katz está definitivamente entre los artistas más creativos, de
permanente búsqueda y mayor originalidad
que se pueda encontrar. Por estas “etiquetas” es que vale festejar cada idea
musical propuesta por Katz y disponerse abiertamente a recorrer su mundo musical. Nada menos que diecisiete composiciones
inspiradas en clásicos del cine mudo,
entre otros “Fausto”, “Tabú” y “La última carcajada” de Murnau, “El Perro
Andaluz” de Luis Buñuel, “Entreactos” de René Clair, “Estrella de Mar” de Man
Ray y “Metrópolis” de Fritz Lang. Las películas llevan al compositor por
diferentes estilos con absoluta libertad y desprejuicio. Esas composiciones son
impresionantes cuando esta verdadera orquesta de tres se encarga de
interpretarlas en una variedad de instrumentos y maneras de ejecutarlos que
enriquecen cada nota llevada a cabo. Los Mudos por el Celuloide son: Demian
Luaces (violín –viola- piano - flautas dulces - percusión y efectos – voz) y Eliana
Liuni (saxo - clarinete - flautas dulces – serrucho (sí, serrucho) -percusión y
efectos - voz). En tanto Marcelo Katz
está a cargo del piano - piano preparado
- acordeón- percusión y efectos – composición. Como las muy buenas películas, éste
es un disco para disfrutar más de una vez. (alesimonazzi)
Sumergido. Pablo Juárez. (Independiente)
Rosarino afincado en Buenos Aires por estos tiempos,
Pablo Juárez es un pianista y compositor exquisito que propone diversos climas
y paisajes desde su música. Afirma que en cada uno de sus temas imprime poesía,
aún sin palabras, salvo en el tema La quietud, en que la poesía tiene la bella
voz de María de los Angeles Ledesma, quien también canta el hermoso tema de
Carlos Aguirre, Memoria de pueblo.
Sumergido nos introduce en la obra de un artista que sabe combinar los
ritmos de nuestra música con la impronta jazzera que siempre suma espacios de
improvisación y aportes valiosos de todos los músicos que intervienen las
composiciones. Músicos como Diego Suárez en flautas, Fernando Botti en
contrabajo, Sergio Morán en batería, percusión y accesorios y Franco Luciani en
armónica. Pablo Juárez está a cargo del piano, composición, arreglos y
accesorios. El disco tiene seis temas propios que muestran un artista creativo
e inquieto, y dos versiones: la nombrada Memoria de Pueblo del inmenso Carlos
Aguirre y nada menos que Pal que se va de Alfredo Zitarrosa. Recomendable
sumergirse en la propuesta de Pablo Juárez y recorrer los paisajes que propone
desde su música. (alesimonazzi)
No son rosas. Lea Ben Sasson. (Epsa)
“Mi primera pequeña obra” escribió Lea al darme su
disco. La pequeñez fue tomando cuerpo y grandeza a través de las sucesivas
escuchas. Lea sabe de escribir canciones y hacerse cargo de lo escrito desde la
música y la interpretación. Impronta uruguaya que trae en su sangre, recorrido integrando
el cuarteto La Otra ,
forma parte de la banda del gran Rubén Rada. Todo esto se plasma en un muy
bello disco en el que los temas “no son rosas, son pensamientos” hechos canción.
Pensares y sentires con melodías rioplatenses que no tardan en cautivarnos. Los
arreglos de los temas están a cargo del gran guitarrista Diego Rolón, excepto
dos canciones que arreglan Javier Malosetti y Rubén Rada respectivamente. Casi
nada. A estos músicos enormes se suman Luis Volcoff, Agustín Barbieri, Paula
Pomeraniec, Pitufo Lombardo, Facundo Guevara, Francis Andreu, Leandro Rouco,
Fernando Cabrera, Kevin Johansen, Silvia Errea, entre otros. Sí, todos estos músicos
pasan por este primer disco de Lea Ben Sasson, hay buena música asegurada y
letras que atrapan. Hay una “primera pequeña obra” que crece junto al placer de
disfrutarla. (alesimonazzi)
Esencia. Walter Malosetti. (WM)
Nuevo disco del maestro. Alegría y disfrute de tener
una entrega más del gran Walter Malosetti.
De seguir disfrutando sus composiciones y versiones de grandes clásicos
de Miles Davis, Charlie Parker o Dhango Reinhardt. Y es que Walter es sinónimo
de jazz y una de las más importantes guitarras de la historia de este género en
nuestro país. Le debemos el disfrute que provoca su swing y los años de
docencia que formaron a tantos músicos que forjaron una impronta personal a
partir de las clases con Malosetti. Esencia es un disco para disfrutar de ese
jazz característico del maestro, ese ritmo que nos hace mover el pie al compás
de la guitarra. Y es que esa es, en esencia, la voluntad de este gran músico:
entregar con total modestia unas cuantas melodías que nos permitan pasar un
hermoso momento. Para lograrlo cuenta con grandes músicos que alternan en
diversos temas: Mauro Vicino y Walter Coronda en guitarra rítmica, Guillermo
Delgado, Pablo Carmona y Fernando Lupano en contrabajo, Pablo Gignoli en
bandoneón, Larry Martin en batería y Marcelo Peralta en saxo tenor. Vale destacar la bella ilustración de tapa a cargo de Pablo Bernasconi. En Esencia, Walter Malosetti nos entrega en este disco, como siempre, lo mejor de sí. Mucho jazz y hasta
un arreglo personal del tango Soledad de Gardel y Lepera. Sillón, auriculares,
alguna bebida espirituosa y good jazz. (alesimonazzi)
Canciones con nombre de niño. Sebastián Monk (Monkus Diskus)
Hermoso disco que nos dejó el querido Seba Monk. Bellas canciones a partir de nombres de niño.
Juana y Mateo al ritmo de murga en la voz de Alejandro Balbis, los locos sueños
de Ulises cantados por Luna Monti y Juan Quintero, Sandra Corizzo y Beto
Caletti cuentan sobre Candela y su juego de escondidas, mientras que Tomi se
niega a que venga el pintor y tape las
figuras que imagina con las manchas de la pared y el techo. Tema en manos de María Elía y Diego Penelas.
Nada menos que Teresa Parodi interpreta Paloma y las peripecias de sus padres
para elegir el nombre. Participan también de este disco: El Topo Encinar,
Micaela Vita y Willy González, Aymama, Pablo Tozzi, Georgina Hassan, Hernán
Iturralde y Franco Luciani. Cantidad y calidad de músicos poniendo su mirada
sobre los temas que Sebastián Monk entregó para reunirlos en este excelente trabajo
pleno de frescura, emoción y buena música. Como nos acostumbró Monk, la
variedad de ritmos y el saber contar historias son sello de su arte. Canciones
con nombre de niño cierra con el mismo Sebastián junto a Magdalena Fleitas,
Luis Pescetti, Los Musiqueros, entre otros, cantando un tema en el que los
niños reclaman “un poco más de amor”. Gracias Monk por la amistad y la música!
(alesimonazzi)
Rosa china. La Maga y lo qué? (Suramusic)
Magalì Falcoff es la creadora de La Maga y Lo Qué?, agrupación
que data de 2009 y que un año después de su formación editara Rosa china. Un disco de canciones, sin un género que
predomine. Más bien son la diversidad, experimentación y búsqueda los
ingredientes comunes que encontramos a lo largo de este disco. “Solo sé que brotan melodías de un pasado
inexistente, de un futuro que se va” dice Magalí en uno de sus temas, y es así:
brotan diversas e interesantes melodías
que se hacen canción el encontrarse con la poesía de una artista muy
interesante, con un gran recorrido de estudio tanto en la música y composición,
como canto y danza. Es de destacar cuando las canciones además de estar muy bien
cantadas, tienen un muy buen trabajo desde lo musical y se graban con la voz
por delante. No es menor poder escuchar las letras de cada tema. La
Maga y lo qué? son: Magalí Falcoff en composición, voz, piano
y percusión; César El Id:contrabajo y coros; Franco Exertier: Batería y
percusión y Víctor Amoedo en Guitarra y
coros.
Buscando Qué. Matias Ravier (Independiente)
Primer disco de este compositor, arreglista, cantante
y guitarrista que ofrece en once temas una variedad de temas propios en los que
se escuchan ritmos latinoamericanos, en especial música rioplatense, con mirada
jazzística. Este disco que fue concebido en Argentina plasmó su edición en México,
país en el que Matías se radicó en 2001 y del que regresó no hace mucho, incluyendo
una parada entre 2008 y 2010 en París. En
todo este tiempo compartió y disfrutó la música con varios y muy diferentes músicos,
y fue al cambio de formaciones de acuerdo a cada ocasión que lo llamó con el símbolo
+. En Buscando qué, hay temas instrumentales y canciones de poesía corta,
inspirada en situaciones cotidianas. Acompañan
a Matías Ravier, Luri Molina en contrabajo y bajo eléctrico, Marco Castro en
batería y percusión y Dulce Resillas en piano. Entre los varios músicos
invitados que aportan distintas sonoridades a cada uno de los temas, está la
bella voz de la Mijal Guinguis ,
artista con la cual Matías realiza presentaciones habitualmente.
Funambulista. Carla Borghetti y la Compañía del tango nómada (Intolerancia)
Carla Borghetti es una muy interesante música
argentina radicada hace una década en México. Su búsqueda artística visita de
manera personal el tango, la música de cabaret y el jazz, sin ningún tipo de
límites ni ortodoxia. Junto a su
compañero Iván Peñoñori forma la
Compañía del tango nómada, con la que asume su origen de
tango pero se ubica en un nuevo lugar para mirar esa música y enriquecerla de
manera personal. Es así que el tango es atravesado por música de cabaret,
sonidos circenses, polkas, músicas de bandas de pueblo mexicanas. Max Borghetti,
músico y hermano de Carla, puso orden a las ideas y así surge Funambulista, un
disco con quince temas que proponen muy diferentes climas, todos reunidos en el
muy buen cantar de Carla y una teatralidad en la interpretación que permite
acompañar con imágenes cada tema con solo cerrar los ojos. Tom Waits, Raúl
González Tuñon, Juan Cedrón, Boris Vian, Julio Cortázar y Bertolt Brecht conviven
bellamente en este disco muy recomendable. Carla Borghetti es acompañada por
Iván Peñoñori en guitarra, Max Borghetti en piano y programaciones, Hernán
Hecht en batería, Paolo Marcellini en bajo y Rolando Morejón en violín. Richard
Cappz aporta el bandoneón y Daniel Zlotnik saxo y clarinete.
Con Palo. Cuarteto Rosamonte. (Radio Suiza)

Qué se puede hacer salvo ver (Películas). Sandra Corizzo. (UMI)
Las películas inspirando un disco. Disco que sería
con canciones de películas y que la creatividad y búsqueda de la artista
transformó en canciones originales inspiradas en un puñado de films. Sandra
Corizzo es una compositora que invita al placer de recorrer y degustar su obra.
Si además encontramos una bella interpretación y canciones que seducen desde la
musicalidad y poesía, notaremos que además de ver películas hay que darse el
tiempo para disfrutar éstas nuevas músicas. Sandra es parte de la nueva trova
rosarina y cuenta entre sus referentes a Jorge Fandermole, Lucho Gonzáles,
Gabriel Senanes y Adrián Abonizzio, casi nada. También grabó junto a Leo Masliah el disco
Bases de diálogo y compuso canciones para Luis Pescetti, Sandra Mianovich y
Daniela Herrero, entre otros. En Qué se puede hacer salvo ver (películas), una
selección muy particular de historias inspiran canciones que dan una mirada
personal sobre distintas situaciones: La bruja novata, Sexto sentido, King
Kong, Novia fugitiva, Las alas del deseo, por nombrar algunas. La ilustración de tapa de Pablo Bernasconi
refleja cabalmente el mundo diverso y creativo de Sandra Corizzo, mundo que se
recomienda visitar. Por supuesto el disco está dedicado especialmente a Charly
García y desde el título remite al tema de La máquina de hacer pájaros. Grabado en estudios Corcovado (Rosario).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)