Disco doble que tiene como protagonista al prolífico
pianista Adrián Iaies, en esta oportunidad en dúo con Horacio Fumero, gran contrabajista
santafesino, radicado hace años en España. Ambos grabaron en el proyecto Tango
Reflections Trío que ambos integraban y que sumaba batería y en algunos casos
bandoneón, pero es la primera vez que se editan un disco en el que plasmen la
intimidad del dúo y la belleza que surge cuando piano y contrabajo conversan
versionando con mirada jazzística temas de la música popular argentina, en
donde predomina el tango, pero hay lugar para Falú-Dávalos, Gieco y Spinetta,
entre otros. “Día”, el disco uno, está grabado en los estudios Soundtrec,
mientras que el disco dos, “Noche” recoge grabaciones del dúo en presentaciones
en Café Vinilo. En todo el repertorio de ambos discos las melodías proponen
climas envolventes, íntimos y placenteros a los que se hace difícil oponer
resistencia y aconsejo no hacerlo. Es una linda experiencia la escucha en
auriculares y a oscuras. Roxana Amed y León Gieco aportan sus voces en Uno y La
colina de la vida respectivamente, mientras que el gran trompetista Mariano
Loiácono participa en Nunca tuvo novio. Muy recomendables conversaciones llegan
desde el arrabal amargo y viene muy bien prestarle oreja. (alesimonazzi)
Antitributo. Caseros Hollywood (PAI)
Agrupación referente del jazz fusión de nuestro país,
a pesar de que no lleva mucho tiempo de creada. Pero lo es por la propuesta
desde la composición, la técnica en la ejecución y los invitados convocados que
dan a este disco variedad de colores musicales y originalidad. La existencia de
Caseros Hollywood es motivo para festejar la vuelta a la composición y a la
guitarra de César Silva, responsable del estudio El Hornero, quien ha grabado,
mezclado y masterizado a gran cantidad de artistas, además de ser él un músico
increíble. El disco cuenta con once temas compuestos por Silva junto a Javier
García, destacado guitarrista y muy interesante compositor de un jazz fusión
rioplatense. La banda se completa con Andrés Pellican en bajo y Tomás Babjazuk
en batería. Antitributo es pura energía con un sonido compacto y contundente. Los
invitados a hacer aún más bella la música son: Juan “Pollo” Raffo en piano
Rhodes, Franco Luciani en armónica, Mario Gusso en congas y percusión, Juan
Cruz de Urquiza en trompeta y flugel y Víctor Skorupsky en saxo tenor. Un
verdadero lujo poder escuchar a todos estos grandes músicos en un mismo disco y
sobre composiciones originales de alto nivel.
De ida y vuelta. Demián Ornstein. (UMI)

Un trío de película. Marcelo Katz & Mudos por el Celuloide. (UMI)
Aunque haga lo imposible por no ser etiquetado,
Marcelo Katz está definitivamente entre los artistas más creativos, de
permanente búsqueda y mayor originalidad
que se pueda encontrar. Por estas “etiquetas” es que vale festejar cada idea
musical propuesta por Katz y disponerse abiertamente a recorrer su mundo musical. Nada menos que diecisiete composiciones
inspiradas en clásicos del cine mudo,
entre otros “Fausto”, “Tabú” y “La última carcajada” de Murnau, “El Perro
Andaluz” de Luis Buñuel, “Entreactos” de René Clair, “Estrella de Mar” de Man
Ray y “Metrópolis” de Fritz Lang. Las películas llevan al compositor por
diferentes estilos con absoluta libertad y desprejuicio. Esas composiciones son
impresionantes cuando esta verdadera orquesta de tres se encarga de
interpretarlas en una variedad de instrumentos y maneras de ejecutarlos que
enriquecen cada nota llevada a cabo. Los Mudos por el Celuloide son: Demian
Luaces (violín –viola- piano - flautas dulces - percusión y efectos – voz) y Eliana
Liuni (saxo - clarinete - flautas dulces – serrucho (sí, serrucho) -percusión y
efectos - voz). En tanto Marcelo Katz
está a cargo del piano - piano preparado
- acordeón- percusión y efectos – composición. Como las muy buenas películas, éste
es un disco para disfrutar más de una vez. (alesimonazzi)
Sumergido. Pablo Juárez. (Independiente)
Rosarino afincado en Buenos Aires por estos tiempos,
Pablo Juárez es un pianista y compositor exquisito que propone diversos climas
y paisajes desde su música. Afirma que en cada uno de sus temas imprime poesía,
aún sin palabras, salvo en el tema La quietud, en que la poesía tiene la bella
voz de María de los Angeles Ledesma, quien también canta el hermoso tema de
Carlos Aguirre, Memoria de pueblo.
Sumergido nos introduce en la obra de un artista que sabe combinar los
ritmos de nuestra música con la impronta jazzera que siempre suma espacios de
improvisación y aportes valiosos de todos los músicos que intervienen las
composiciones. Músicos como Diego Suárez en flautas, Fernando Botti en
contrabajo, Sergio Morán en batería, percusión y accesorios y Franco Luciani en
armónica. Pablo Juárez está a cargo del piano, composición, arreglos y
accesorios. El disco tiene seis temas propios que muestran un artista creativo
e inquieto, y dos versiones: la nombrada Memoria de Pueblo del inmenso Carlos
Aguirre y nada menos que Pal que se va de Alfredo Zitarrosa. Recomendable
sumergirse en la propuesta de Pablo Juárez y recorrer los paisajes que propone
desde su música. (alesimonazzi)
No son rosas. Lea Ben Sasson. (Epsa)
“Mi primera pequeña obra” escribió Lea al darme su
disco. La pequeñez fue tomando cuerpo y grandeza a través de las sucesivas
escuchas. Lea sabe de escribir canciones y hacerse cargo de lo escrito desde la
música y la interpretación. Impronta uruguaya que trae en su sangre, recorrido integrando
el cuarteto La Otra ,
forma parte de la banda del gran Rubén Rada. Todo esto se plasma en un muy
bello disco en el que los temas “no son rosas, son pensamientos” hechos canción.
Pensares y sentires con melodías rioplatenses que no tardan en cautivarnos. Los
arreglos de los temas están a cargo del gran guitarrista Diego Rolón, excepto
dos canciones que arreglan Javier Malosetti y Rubén Rada respectivamente. Casi
nada. A estos músicos enormes se suman Luis Volcoff, Agustín Barbieri, Paula
Pomeraniec, Pitufo Lombardo, Facundo Guevara, Francis Andreu, Leandro Rouco,
Fernando Cabrera, Kevin Johansen, Silvia Errea, entre otros. Sí, todos estos músicos
pasan por este primer disco de Lea Ben Sasson, hay buena música asegurada y
letras que atrapan. Hay una “primera pequeña obra” que crece junto al placer de
disfrutarla. (alesimonazzi)
Esencia. Walter Malosetti. (WM)
Nuevo disco del maestro. Alegría y disfrute de tener
una entrega más del gran Walter Malosetti.
De seguir disfrutando sus composiciones y versiones de grandes clásicos
de Miles Davis, Charlie Parker o Dhango Reinhardt. Y es que Walter es sinónimo
de jazz y una de las más importantes guitarras de la historia de este género en
nuestro país. Le debemos el disfrute que provoca su swing y los años de
docencia que formaron a tantos músicos que forjaron una impronta personal a
partir de las clases con Malosetti. Esencia es un disco para disfrutar de ese
jazz característico del maestro, ese ritmo que nos hace mover el pie al compás
de la guitarra. Y es que esa es, en esencia, la voluntad de este gran músico:
entregar con total modestia unas cuantas melodías que nos permitan pasar un
hermoso momento. Para lograrlo cuenta con grandes músicos que alternan en
diversos temas: Mauro Vicino y Walter Coronda en guitarra rítmica, Guillermo
Delgado, Pablo Carmona y Fernando Lupano en contrabajo, Pablo Gignoli en
bandoneón, Larry Martin en batería y Marcelo Peralta en saxo tenor. Vale destacar la bella ilustración de tapa a cargo de Pablo Bernasconi. En Esencia, Walter Malosetti nos entrega en este disco, como siempre, lo mejor de sí. Mucho jazz y hasta
un arreglo personal del tango Soledad de Gardel y Lepera. Sillón, auriculares,
alguna bebida espirituosa y good jazz. (alesimonazzi)
Canciones con nombre de niño. Sebastián Monk (Monkus Diskus)
Hermoso disco que nos dejó el querido Seba Monk. Bellas canciones a partir de nombres de niño.
Juana y Mateo al ritmo de murga en la voz de Alejandro Balbis, los locos sueños
de Ulises cantados por Luna Monti y Juan Quintero, Sandra Corizzo y Beto
Caletti cuentan sobre Candela y su juego de escondidas, mientras que Tomi se
niega a que venga el pintor y tape las
figuras que imagina con las manchas de la pared y el techo. Tema en manos de María Elía y Diego Penelas.
Nada menos que Teresa Parodi interpreta Paloma y las peripecias de sus padres
para elegir el nombre. Participan también de este disco: El Topo Encinar,
Micaela Vita y Willy González, Aymama, Pablo Tozzi, Georgina Hassan, Hernán
Iturralde y Franco Luciani. Cantidad y calidad de músicos poniendo su mirada
sobre los temas que Sebastián Monk entregó para reunirlos en este excelente trabajo
pleno de frescura, emoción y buena música. Como nos acostumbró Monk, la
variedad de ritmos y el saber contar historias son sello de su arte. Canciones
con nombre de niño cierra con el mismo Sebastián junto a Magdalena Fleitas,
Luis Pescetti, Los Musiqueros, entre otros, cantando un tema en el que los
niños reclaman “un poco más de amor”. Gracias Monk por la amistad y la música!
(alesimonazzi)
Rosa china. La Maga y lo qué? (Suramusic)
Magalì Falcoff es la creadora de La Maga y Lo Qué?, agrupación
que data de 2009 y que un año después de su formación editara Rosa china. Un disco de canciones, sin un género que
predomine. Más bien son la diversidad, experimentación y búsqueda los
ingredientes comunes que encontramos a lo largo de este disco. “Solo sé que brotan melodías de un pasado
inexistente, de un futuro que se va” dice Magalí en uno de sus temas, y es así:
brotan diversas e interesantes melodías
que se hacen canción el encontrarse con la poesía de una artista muy
interesante, con un gran recorrido de estudio tanto en la música y composición,
como canto y danza. Es de destacar cuando las canciones además de estar muy bien
cantadas, tienen un muy buen trabajo desde lo musical y se graban con la voz
por delante. No es menor poder escuchar las letras de cada tema. La
Maga y lo qué? son: Magalí Falcoff en composición, voz, piano
y percusión; César El Id:contrabajo y coros; Franco Exertier: Batería y
percusión y Víctor Amoedo en Guitarra y
coros.
Buscando Qué. Matias Ravier (Independiente)
Primer disco de este compositor, arreglista, cantante
y guitarrista que ofrece en once temas una variedad de temas propios en los que
se escuchan ritmos latinoamericanos, en especial música rioplatense, con mirada
jazzística. Este disco que fue concebido en Argentina plasmó su edición en México,
país en el que Matías se radicó en 2001 y del que regresó no hace mucho, incluyendo
una parada entre 2008 y 2010 en París. En
todo este tiempo compartió y disfrutó la música con varios y muy diferentes músicos,
y fue al cambio de formaciones de acuerdo a cada ocasión que lo llamó con el símbolo
+. En Buscando qué, hay temas instrumentales y canciones de poesía corta,
inspirada en situaciones cotidianas. Acompañan
a Matías Ravier, Luri Molina en contrabajo y bajo eléctrico, Marco Castro en
batería y percusión y Dulce Resillas en piano. Entre los varios músicos
invitados que aportan distintas sonoridades a cada uno de los temas, está la
bella voz de la Mijal Guinguis ,
artista con la cual Matías realiza presentaciones habitualmente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)