Disco de canciones propias que deja
registro de un momento de este dúo que desde 2008 desanda caminos de la música
popular argentina y latinoamericana. Seba Dorso (piano, melódica y voz) y
Marcos Monk (guitarra, percusión y voz) se dan a conocer a través de sus
canciones, donde expresan todos sus sentimientos y emociones. Las influencias y
conocimientos musicales de estos dos muy buenos músicos, son volcados en el
tratamiento de cada canción, logrando una identidad propia, una manera de decir
que contiene el camino recorrido y las búsquedas actuales. El disco comienza
con el tema "Suerte", una declaración del sentir de quien decide el
camino de ser trovador de su tiempo. Ese camino es transitado con bellas canciones
que recogen ingredientes diversos en géneros y estéticas, donde reconocemos un
encuentro del folklore argentino y latinoamericano, el rock y la canción, por
supuesto. Participaron de "Un segundo" como músicos invitados Tomás
Abramovich en percusión, Flavio Romero en bajo eléctrico y Gustavo Fuentes en
Low Whistle (flauta tradicional irlandesa). Dicen Seba y Marcos: "En nosotros
conviven diversas expresiones y culturas, que no dejan de ser una mezcla de
todo lo aprendido y bastante de lo mucho desobedecido." Saludamos entonces
aquellos aprendizajes y desobediencias generadoras de canciones que son más que
bienvenidas. (alesimonazzi)
Hernán Ríos - Facundo Guevara. Pregunta y Pregunta. (Independiente)
Nuevo disco de este maravilloso
encuentro pleno de talento y sensibilidad. Hernán Ríos y Facundo Guevara, piano
y percusión respectivamente, recorren composiciones del primero y otras perlas
de la música latinoamericana con una personal mirada donde la improvisación y
el disfrute son parte de cada tema. El repertorio, además de obras de Hernán
Ríos, trae títulos como “De estar
estando”, del Cuchi Leguizamón, “La arenosa”, de Leguizamón y Castilla, “O
bêbado e a equilibrista”, de Joao Bosco
y Aldir Blanc, “Canto a la Telesita” (Rolando. Valladares y José Augusto Moreno), “Goodbye pork pie
hat” de Charlie Mingus y “La pobrecita” de Atahualpa Yupanqui. Como ellos mismos afirman, la música del dúo
es la construcción permanente de un discurso, un lenguaje personal en el que el
ritmo y el silencio incorporan el sentir por la música popular y nuestras
raíces. Sin estridencias ni muestras innecesarias de virtuosismo, Facundo
Guevara y Hernán Ríos conversan desde sus instrumentos e invitan a ser parte de
esa conversación a quien se disponga a la escucha atenta y sin apuros. Es
interesante traer las palabras de quien estuvoa cargo de la grabación, mezca y
masterización. Dice Mario Breuer: “Música de magos y druidas conducida por la
pura inspiración. Música que no se comprende hasta que se la siente y cuando se
la siente se convierte en la más perfecta jamás interpretada. Las teclas del
piano de Hernán se confabulan con los cueros, maderas y metales de Facundo
creando un entretejido sonoro que sólo para aquellos que vivimos íntimamente
con la música se convierte en magia total." Nada que agregar a las
palabras de quien vivió tan de cerca la magia de este dúo. Queda claro que lo
mejor que nos puede pasar no es encontrar todas las respuestas sino no dejar de
generar pregunta y pregunta.(alesimonazzi)
Hermida en blanco y negro. Juanjo y Julián Hermida. (Epsa)

Un muy buen disco de tango, varios
clásicos y tres composiciones propias. Las versiones de cada uno de los temas
elegidos son la mejor muestra de este encuentro de amigos y del camino que
juntos han recorrido en la música. Si bien inicialmente vienen de lugares
"distintos", el encuentro se selló en el tango abriendo las puertas a
la improvisación y logrando un sonido representativo del sentir artístico de
ambos. “Hermida en blanco y negro” es el primer disco del pianista Juanjo
Hermida (venido del jazz y el blues, pianista de La Mississippi 11 años); y el
guitarrista Julián Hermida (proveniente del tango, músico de Alberto Podestá y
director de su propio quinteto). El disco es disfrutable en todos sus temas,
notándose la química entre los músicos y la gran técnica en sus instrumentos.
El dúo de guitarra y piano se completa con Hernán Paglia en contrabajo en ocho
de los diez temas, y con dos tangos de Eladia Blázquez muy bien cantados por
Alicia Vignola. Juanjo y Juan Hermida definen perfectamente este encuentro de
tango, buena música y amistad: “Tenemos
el mismo apellido de casualidad pero, cuando nos preguntan si somos parientes,
decimos que nos hemos elegido como tales. Por tener historias de vida parecidas
y por entender y compartir la música del mismo modo, he aquí el disco de dos
amigos que se eligieron hermanos.” Un
disco para quien elija disfrutar de las muy buenas nuevas miradas sobre el
tango. (alesimonazzi)
M.C.A. Volumen I. Los amigos del Chango. (Independiente)
Bienvenido el disco que nos permite
disfrutar de la última travesura musical del inmenso y extrañado Chango Farías
Gómez y que inaugura el camino de esta gran orquesta que, bajo su impronta,
sigue el camino de búsqueda, riesgo y juego que supieron compartir con el "maestro,
amigo y compañero". La Orquesta
Popular de Cámara Los amigos del Chango recorre en este primer disco un cancionero
del folklore, con chacarera, zamba, gato y hasta un par de tangos. Temas que
Farías Gómez incluye en el repertorio de Música Clásica Argentina, de ahí el
nombre del disco. Por supuesto que los arreglos del Chango, la orquestación de
Néstor Gómez y el aporte creativo de cada uno de los músicos que integran la
orquesta, refundan cada obra con absoluta libertad y aportando ingredientes de
distintas músicas del mundo. El jazz, el candombe o el flamenco son invitados a
este revuelto de canciones argentinas interpretadas por una big band de
formación particular: Chango Farías Gómez: voz, guitarra, bombo legüero, Rubén
“Mono” Izarrualde: flauta, Néstor Gómez: guitarra, Luis Gurevich: piano, Ricardo
Culotta: trompeta y fliscorno, Omar Gómez: bajo, Jerónimo Izarrualde: batería y
voz, Santiago Martínez: violín, Aleix Duran: clarinete y clarinete bajo, Agustín
Balbo: guitarra eléctrica, Daniel Gómez: bandoneón, Manuel Uriona: percusión.
Como invitados están Fabían Cartier (piano), Pablo Giménez (trombón) y Cacho
Ferreira (saxo tenor). Además de las originales y bellas versiones de temas
como Entre al pago sin golpear, María, La Oncena, Garúa o El Humahuaqueño, la
Orquesta Los amigos del Chango transmite y contagia la inmensa alegría de ser
parte de este proyecto. (alesimonazzi)
Algo así. Dúo Piscitelli-Gómez Saavedra. (Independiente)

Juan Piscitelli y Patricio Gómez
Saavedra son dos guitarristas de gran técnica y con capacidad de emocionar
desde su interpretación. Tucumanos afincados hace un tiempo en La Plata,
presentan en este primer disco trece composiciones muy bienvenidas al
cancionero popular contemporáneo. Temas de Piscitelli, de Gómez Saavedra y
otros compuestos en dúo. Letras aportadas por Mariano Barrionuevo y Gabriel
Gómez Saavedra. Un todo que nos invita a disfrutar de un sonido folklórico
urbano que transmite serenidad, reflexión y un clima íntimo sin estridencias y
con gran variedad de sonidos que aportan los muy destacados invitados: Juan
Quintero (voz), Lucho Guedes (voz), Federico Arreseygor (piano), Octavio
"Tato" Taján (voz), Mariano Arrullo (voz), santiago Arias
(bandoneón), Mariana Larrubia (clarón), sebastián Rividdi (flauta). Variedad de voces e instrumentos en algunos
temas, dúo de guitarras en otros; siempre el clima sereno que parece reflejar
el andar de Piscitelli y Gómez Saavedra. Las bellas pinturas que ilustran el
arte de tapa son de Vladimir Merchensky Arias. Algo así es un muy buen primer regitro
de un dúo que tiene sonido propio producto de andar camino juntos y, en ese
camino, encontrarse con excelentes músicos y buenos tipos que son parte de este
disco. (alesimonazzi)
Anónima. Silvia Iriondo. (UMI)
Parte del ADN de nuestra identidad
cultural está en los cantos ancestrales. Coplas, melodías y voces que
hablan de nosotros y de las que una de las más importantes recopiladoras ha sido Leda Valladares. En Anónima, Silvia Iriondo rinde tributo a Leda versionando
parte de su obra de recopilación y, en ella, tributa también a las voces originarias en la que
habita nuestro folklore. Vivencias, sentires y paisajes con letra y música que
trascienden a sus autores, "Anónima es la red que comunica y
anónima es la copla que singulariza la cultura de un país y le da
esencia". La variedad de voces y
paisajes que recopiló Leda Valladares se muestran en diversos ritmos: huayno,
zamba, copla, vidala, chacarera, cueca, tonada, carnavalito... todos conviven
en la descripción del paisaje y el pueblo, voces anónimas que se encienden
contra la indiferencia y el olvido. Toda la riqueza de esta obra se actualiza y
embellece en los arreglos musicales y la mirada artística de Silvia Iriondo junto
a los músicos que intervienen el disco: Federico Arreseygor (piano), Horacio
Hurtado (contrabajo) y Fernando Bruno (percusión). Sonidos de kalimbas, coro de
niños, la percusión marcando el pulso de un pueblo Los invitados aportan
también a estos quince disfrutables temas. Teresa Parodi (voz), MIriam García
(voz), Carlos Aguirre (piano), Quique Sinesi (guitarra), por nombrar algunos. La
participación del Coro de niños Escuela Pública Nro 6 en tres temas emociona al
escuchar estos cantos ancestrales en voces nuevas. Vale decir que Anónima ganó
el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes a la producción discográfica y
que, más allá de los galardones, es un obra fundamental y bellísima que el
oyente agradece y disfruta. (alesimonazzi)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)