
En desmesura. Luciana Jury. (Acqua)

Queyi. Q-U-E-Y-I. (Alegría Plc)

Contemplación. Ensamble Real Book Argentina. (Independiente)

Coquette. La Korda dúo. (Independiente)
Dos excelentes músicos que recorren un
variado y exquisito repertorio. Jazz, folklore, tango, música latinoamericana
en general conforman la propuesta de La Korda. Este dúo está integrado por Víctor
Renaudeau en violín y viola, integrante del grupo del Chango Spasiuk, y Matías
Chapiro en piano, piano eléctrico y melódica; reconocido docente del instituto
Superior de Arte del Teatro Colón de Bs As. La sensibilidad artística y el
espíritu lúdico son los ingredientes fundamentales de la música de La Korda
que, sumado a la técnica de los artistas, logra un resultado de gran nivel
musical y absolutamente disfrutable. Temas como Chiquilín de Bachin, Niebla del
Riachuelo o Rubias de New York, ponen el acento tanguero, pero no faltan
composiciones de Lennon-Mc Cartney, Hermeto Pascoal y una emocionante versión
de Barro tal vez del flaco Spinetta. Todos los temas tienen un abordaje que se
basa en la improvisación, apropiarse del tema para devolver una mirada personal
que lleva impregnado por momentos algo de la canción francesa. Los músicos
invitados son un lujo que agrega belleza a lo que el dúo propone: nada menos
que el Chango Spasiuk en un tema propio, “Lucas”, que tiene gran carga de
emoción. Juan Pablo Navarro aporta el contrabajo en Montreaux, tema de Hermeto.
Jorge Bergero suma la violoncello a Barro tal vez, y Javi Martínez la percusión
en Coquette, tema de Carmen Lombardo y Hohnny Green que da nombre al disco. Un
disco muy recomendable para quien tenga el alma dispuestas a nuevos sonidos
cargados de emoción y alegría.
(alesimonazzi)
Torpes bondades. Lorena Rizzo (Acqua)
Historias que nos cruzan a diario y
que se hacen canción de la manera más creativa, filosa y original. Lorena Rizzo
es una compositora que supo abordar la actuación y la dirección teatral; y que
despliega en este disco un gran talento a la hora de escribir y musicalizar las
historias que elige contar. El disco
comienza con un verdadero documento de identidad: Mi religión, donde la autora
afirma que “Mi religión, mi creencia, mi dios, mi superstición, mi inconciente,
mi yo, mi nombre, mi DNI y todas las cosas que hablan de mi…yo las agarro a
todas, las meto en la valija porque creo no tener religión, ni creencia, ni
dios”…etc. Una muestra de las muchas letras que dan ganas de transcribir pero
que se disfrutan más musicalizadas y en voz de la autora, quien también se hace
cargo del piano y la guitarra. Torpes bondades nos invita a recorrer vivencias
propias, de las más cotidianas como compartir el ascensor con alguien no
deseado, indagarnos sobre qué es el tiempo (“contínuo crucigrama sin definición”)
o qué hacer cuando vienen las perturbaciones. Cada una de las canciones de
Lorena Rizzo nos van envolviendo a medida que se suceden las escuchas y
posiblemente, cuando emprendamos el viaje propuesto, no podamos despegar de
alguna de las historias y muchas de las melodías. Edgardo Gonzáles (34
Puñaladas) hace junto a Lorena la producción artística y además aporta su
guitarra a varios de los temas. Como músicos invitados están Diego Zaldivar en
piano, Analía Promoslovsky en flauta, Alejandro Guyot en voz y Arian Frank en
voz, cajón y guitarra eléctrica. (alesimonazzi)
Puentes. Silvia Aramayo. (Independiente)
Tercer disco de esta interesante
compositora, cantante, pianista y arregladora platense. Canciones originales
que confirman un camino de búsqueda del propio lenguaje con cuidados arreglos
tanto en lo vocal como la instrumentación. Escapando a la etiqueta de géneros,
Silvia Aramayo incorpora diversos colores de la música argentina y permite la
influencia de diversas culturas del mundo, con algún condimento pop. La
totalidad de los temas son de propia autoría a excepción de una muy hermosa
versión de Cielo de ti de Luis A. Spinetta. Los puentes que Silvia Aramayo
tiende y cruza tienen que ver con sentires que a todos nos atraviesan cantados
desde su lugar, tal como lo afirma en uno de sus temas: “hay un lugar y un
espacio al que pertenecer” (Un lugar). En el mismo tema dice: “Nada ni nadie
debiera quitarte la libertad”, y precisamente las canciones de este disco surcan
la libertad poética y musical que defiende la compositora. Excelentes músicos acompañan
a Silvia aportando una gran paleta de colores musicales. El trío que habitualmente
la acompaña: Manuel “Coqui” Rodríguez (guitarra), Esteban Freytes (bajo) y Juan
Cava (batería). Se suman como invitados: Álvaro Torres (piano, sintetizadores,
arreglos de cuerdas), Facundo Guevara (percusión), Matías Nuñez (bajo, voces),
Christian Faiad (batería), Sophie Lusse (violín, viola), Karmen Rencar (violoncello),
Víctor Carrión (saxo), Inés Maddio (voz), Ramiro Cubilla (voz), Tochi
Opieczonek (tambores de candombe), Tomás Echeverría (percusión) y Francisco
Fattorusso (bajo). Silvia Aramayo nos tiende en este disco varios puentes musicales
que invitan a ser recorridos. (alesimonazzi)
Silencio intenso. Nora Sarmoria (Independiente)

Después de Usted. Luna Monti y Juan Quintero (Independiente)

Atravesando el mar. Susana Ratcliff (Independiente)

Unas horas. Lucio Mantel+Cuarteto de cuerdas (Acqua)

Remando la historia. Orquesta Típica La Vidú. (UMI)

Sin fin. Tarco Trío (Independiente)
Poco habitual formación instrumental:
guitarras y contrabajo, conforman un trío que con este segundo disco afirman un
camino de identidad sonora y estética más que interesante y recomendable. El
recorrido hace escala en diversas formas de la música argentina con exquisitos
arreglos, proponiendo tanto composiciones propias como versiones de autores
referentes. Candombe, gato, chacarera, huella, tonada, zamba, milonga, cueca...Tarco
Trío ofrece un "Sin fin" de sonoridades en las que uno agradece
encontrar estas nuevas miradas sobre formas conocidas, y no puede menos que
arengar la búsqueda de los artistas cuando se dan estos resultados tan elaborados,
profundos. Gran respeto por las formas musicales aportando gran creatividad, ingredientes sabrosos de la obra artística. Leonel
Iglesias y Martín Sánchez en guitarras, y Juan Porzio en contrabajo y voz
conforman el Tarco Trío que en este disco "Sin fin" nos regalan doce
delicadas composiciones con invitados de lujo como Luna Monti (voz), Juan
Quintero (voz), Carlos Moscardini (guitarra) y Roberto Segret (cello). Disponerse a disfrutar de un vals, una zamba o
la chacarera Maestra (dedicada a la gran Lilián Saba), es altamente
recomendable para permitir que la música nos embellezca el alma. (alesimonazzi)
Un mar de flores. Lorena Astudillo. (Independiente)

Soy otra. Ana Prada (Alegría PLC)

Manolo Juárez Cuarteto. Manolo Juárez. (Untref Sonoro)
Reencontrarse con un disco de Manolo
Juárez significa la posibilidad del contacto con un referente de la renovación
de la música popular y maestro en el maravilloso cruce de nuestro folklore, la
música “culta” y el jazz. En esta oportunidad se presenta en cuarteto junto a
Roberto Calvo en guitarra, Horacio “Mono” Hurtado en contrabajo y José Luis “Colo”
Belmonte. Un ensamble maravilloso donde cada músico aporta miradas sobre diversas
composiciones de nuestro folklore. Así, autores como Yupanqui, Chazarreta,
Dávalos o Leguizamón, entre otros, son revisitados y quien se dispone a esta
propuesta no puede menos que disfrutar cada uno de los temas y agradecer que los
artistas nos traigan de esta manera a compositores imprescindibles. Hay
momentos reservados para el intimismo con Manolo Juárez solo al piano haciendo
una hermosa versión de Manuelita de María Elena Walsh y cerrando el disco con
un tema propio (Momento Nro1). También en piano solo hace la Zamba de los
mineros (Dávalos-Leguizamón) cantada por Néstor Basurto, único invitado del
disco. La Universidad de Tres de Febrero a través del sello Untref Sonoro nos
tiene acostumbrados a propuestas de excelente nivel y muy creativas, ésta
edición afianza ese camino y nos permite la alegría de reencontrarnos con el
gran Manolo Juárez. (ale simonazzi)
Tiempo latente. Aura! (Sony Music)

De acordes y flores. Federico Pecchia, (Independiente)

El ojo de la tormenta 1 (dele retumbar). Ramiro González. (Independiente)
Dios tiempo. Beto Caletti. (PAI)

Juglaría porteña. Cecilia Bonardi con Pulso Ciudadano. (Independiente)

Angel de bolsillo. Canciones de Sebastián Monk. (Ediciones La Tribu)

Tarea difícil la de comentar un hecho artístico del que soy parte de su génesis y producción. Angel de bolsillo nació hace un par de años como una propuesta del programa Revuelto Gramajo al amigo Sebastián Monk, quien fuera columnista del espacio radial. La idea era juntar un puñado de canciones interpretadas por distintos músicos, todos ellos cercanos a Revuelto, y hacer un disco que acompañe, o venga acompañado de un libro. Lamentablemente al poco tiempo Monk nos dejó, y tuvimos que transformar la tristeza en deseo de hacer realidad aquello que con Seba habíamos empezado a soñar. Ángel de bolsillo es, sin duda, una síntesis de esfuerzo, pasión y mucho cariño.Una suma de voluntades que celebran la obra de un muy buen tipo, gran compositor, maestro de música en muchas escuelas. Un disco que reúne catorce temas para chicos y no chicos, con músicos como Teresa Parodi, Luna Monti y Juan Quintero, Sandra Corizzo y Beto Caletti, María Elía y Diego Penelas, Alejandro Balbis, Georgina Hassan, Aymama, Micaela Vita y Willy González, Silvia Salomone y Carlos Aguirre, Topo Encinar, Marina Santillán, Silvia Iriondo. El primer tema, que da nombre al libro-disco, está cantado por el propio Monk junto a Pablo Tozzi, Néstor Lamónica y Franco Luciani. En cuanto al libro, la tapa y página central están ilustradas por Carlos O´Connor, ilustrador de todos los discos de Sebastián Monk. Luego, cada tema fue entregado a un ilustrador diferente para que con absoluta libertad ponga en imágenes lo que la música le inspiraba. El resultado es un hermoso libro con las letras de las canciones y la obra de Pablo Bernasconi, Tute, Sandra Lavandeira, Romina Pernigotte, Rodrigo Folgueira, Viviana Bilotti, Lucas Nine, Kalil Llamazares, Gio, Hugo Horita, Martín Favelis, María Paula Dufour, Nancy Brajer y José Ballarati. La masterización estuvo a cargo de César Silva y el diseño de La Factoría. El centro del libro cuenta con un texto escrito por Luis Pescetti, en tanto que en el disco se incluye un video editado por La Tribu Audiovisual con imágenes del primer concierto homenaje a Sebastián Monk realizado en Julio de 2012 en Radio Nacional. Ängel de bolsillo es un hermoso libro-disco de canciones ilustradas, pero sobre todo es mucho cariño de tanta gente puesto sin más interés que celebrar al muy querido Sebastián Monk.(ale simonazzi)
Vértigo. Escalandrum. (Epsa)

Violeta. Cecilia Zabala. (Independiente)
"Un día revisando mi biblioteca
encontré un libro que contenía composiciones originales para guitarra de
Violeta Parra. No recuerdo bien cómo llegó a mis manos, pero al instante pensé
que era importante dar a conocer esas músicas. Al tiempo se lo mostré a Osqui y
a él se le ocurrió que Cecilia sería ideal para este proyecto". Palabras de León Gieco describiendo la
génesis de este hecho artístico que acerca músicas de la gran compositora
chilena pasadas por el tamiz de Cecilia Zabala, una de las guitarristas y
cantautoras más interesantes de nuestra actualidad musical. Tal es el
compromiso de Zabala con los caminos que emprende que, a pesar de recibir una
propuesta nada menos que de León Gieco, a través del amigo e ingeniero de
sonido Osqui Amante, necesitó cinco años para entender por qué debía encarar
ella este proyecto. Y fueron "encuentros y coincidencias" los que
dieron esas certezas. Todo se explica al ver el video incluído en el disco y
que muestra la charla con el guitarrista chileno Eulogio Dávalos quien había
sido convocado por Violeta para transcribir los temas, cosa que no pudo
concretar. El disco es una pieza de
colección para quienes quieran ahondar en la obra de Violeta Parra. Son 16 piezas
originales para guitarra sola, y en especial cinco "anticuecas"
compuestas en el período final de su vida. La interpretación de Cecilia es brillante y
tal como ella afirma, se deja atravesar por la obra de Parra para poder decir
algo nuevo. Nada menos. Violeta está producido de manera independiente por León
Gieco, Osqui Amante y Cecilia Zabala. Un remanso de bellos sonidos. (ale simonazzi)
Bombo!. Cabernet. (Independiente)
"Seis jóvenes talentosos y
cultores del buen gusto musical". Así define a Cabernet, Lucho González, productor
artístico de este nuevo disco en el que el grupo decide abordar exclusivamente
la música argentina y latinoamericana. Una acertada decisión después de buenas
experiencias anteriores del sexteto con los ritmos folklóricos. Temas variados
y consagrados como Vidala para mi sombra, Fina estampa o Lágrimas negras, conviven con la muy buena elección del Huayno
del diablo, de Lucho González y Jorge Fandermole, y La vaca estudiosa de María
Elena Walsh. El disco comienza con A pique, precioso tema de Juan Quintero que,
a pesar de su juventud, integra el cancionero imprescindible de nuestro
folklore. Cabernet hace una
interpretación exquisita, con arreglos personales y el aporte preciso de Lucho
González, quien además de la producción artística aporta su guitarra en algún
tema. Cabernet está conformado por
Marcos Lozano, Patricio Witis, Manuel Moreira, Ale Dolina, Diego Pietropaolo y
Pol Gonzalez. Los invitados en diversos temas son Mariano “Tiki” Cantero,
Alejandro de Marinis, Hubert Reyes y Martín González Puig en percusión y Juan
Carlos Carfidi en voz. Bombo! es el cuarto disco de Cabernet que nos deleita
esta vez transitando acertadamente nuevos caminos. (ale simonazzi)
Unitarios y Federales. El Cuatriyo. (PAI)

Escuchá la versión de Cuando pase el temblor por El Cuatriyo https://www.youtube.com/watch?v=C9cg1d82TaE
Desde adentro. Pablo Agri Cuarteto (Epsa)

De como la luna despertó a los girasoles. Pablo Tozzi Trío. (La Cantora Discos)
Canciones. Esa aparente mixtura de
poesía y melodías que a la vez tiene tan diversas maneras de mostrarse. Pablo
Tozzi hace canciones. Sus discos anteriores son prueba de ello, y este nuevo
trabajo es un buen paso en ese camino de encontrar las mejores formas de expresar
sentires. Pasos sutiles en los que se
destaca el cuidado y amor puesto en música y letra. Bolero, música litoraleña,
zamba, chacarera... Tozzi logra encontrar las mejores texturas musicales para una
poesía cargada de emoción e imágenes: "El fuego del sentimiento esconde, a
veces, sus armas. No apunta pero lastima y el corazón se desangra", dice en el tema que da nombre al disco. El
trío que tiene a Pablo Tozzi en composición, contrabajo y voz, se completa con
Sebastián Jakimczud en piano, aerófonos y voz, y Néstor Lamónica en batería y voz.
Hay una alquimia entre los tres músicos que se transmite a quien escucha el
disco. Han sabido embellecer cada canción con invitados de excepción que hacen
aún más disfrutables cada uno de los temas: Teresa Parodi (voz), Guillermo
Rubino (violín), Natalia Cabello (violín), Silvina Alvarez (viola), Paula
Pomeranlec (cello), Fabio Mariotta (pincel digital), Juan Cruz de Urquiza
(trompeta), Néstor Acuña (acordeón), María Viau (voz), Guille Capocci
(guitarra), Martín Meis (percusión), Antonia (voz). La grabación y
masterización redondean un muy buen trabajo que invita a varias escuchas
siempre, claro está, con el ánimo dispuesto a un viaje poético con muy bellas
melodías. (ale simonazzi)
Video del disco Raíz Madre, para disfrutar y conocer al trio hasta que se suban videos del nuevo disco
Subversiones. Ensamble Chancho a Cuerda. (Vinilo Discos)

Cadapaju. Adriana Ríos. (Untref Sonoro)

Indómita luz. Juan Cruz de Urquiza (Vinilo Discos)

Suscribirse a:
Entradas (Atom)