Dos excelentes músicos que recorren un
variado y exquisito repertorio. Jazz, folklore, tango, música latinoamericana
en general conforman la propuesta de La Korda. Este dúo está integrado por Víctor
Renaudeau en violín y viola, integrante del grupo del Chango Spasiuk, y Matías
Chapiro en piano, piano eléctrico y melódica; reconocido docente del instituto
Superior de Arte del Teatro Colón de Bs As. La sensibilidad artística y el
espíritu lúdico son los ingredientes fundamentales de la música de La Korda
que, sumado a la técnica de los artistas, logra un resultado de gran nivel
musical y absolutamente disfrutable. Temas como Chiquilín de Bachin, Niebla del
Riachuelo o Rubias de New York, ponen el acento tanguero, pero no faltan
composiciones de Lennon-Mc Cartney, Hermeto Pascoal y una emocionante versión
de Barro tal vez del flaco Spinetta. Todos los temas tienen un abordaje que se
basa en la improvisación, apropiarse del tema para devolver una mirada personal
que lleva impregnado por momentos algo de la canción francesa. Los músicos
invitados son un lujo que agrega belleza a lo que el dúo propone: nada menos
que el Chango Spasiuk en un tema propio, “Lucas”, que tiene gran carga de
emoción. Juan Pablo Navarro aporta el contrabajo en Montreaux, tema de Hermeto.
Jorge Bergero suma la violoncello a Barro tal vez, y Javi Martínez la percusión
en Coquette, tema de Carmen Lombardo y Hohnny Green que da nombre al disco. Un
disco muy recomendable para quien tenga el alma dispuestas a nuevos sonidos
cargados de emoción y alegría.
(alesimonazzi)
Torpes bondades. Lorena Rizzo (Acqua)
Historias que nos cruzan a diario y
que se hacen canción de la manera más creativa, filosa y original. Lorena Rizzo
es una compositora que supo abordar la actuación y la dirección teatral; y que
despliega en este disco un gran talento a la hora de escribir y musicalizar las
historias que elige contar. El disco
comienza con un verdadero documento de identidad: Mi religión, donde la autora
afirma que “Mi religión, mi creencia, mi dios, mi superstición, mi inconciente,
mi yo, mi nombre, mi DNI y todas las cosas que hablan de mi…yo las agarro a
todas, las meto en la valija porque creo no tener religión, ni creencia, ni
dios”…etc. Una muestra de las muchas letras que dan ganas de transcribir pero
que se disfrutan más musicalizadas y en voz de la autora, quien también se hace
cargo del piano y la guitarra. Torpes bondades nos invita a recorrer vivencias
propias, de las más cotidianas como compartir el ascensor con alguien no
deseado, indagarnos sobre qué es el tiempo (“contínuo crucigrama sin definición”)
o qué hacer cuando vienen las perturbaciones. Cada una de las canciones de
Lorena Rizzo nos van envolviendo a medida que se suceden las escuchas y
posiblemente, cuando emprendamos el viaje propuesto, no podamos despegar de
alguna de las historias y muchas de las melodías. Edgardo Gonzáles (34
Puñaladas) hace junto a Lorena la producción artística y además aporta su
guitarra a varios de los temas. Como músicos invitados están Diego Zaldivar en
piano, Analía Promoslovsky en flauta, Alejandro Guyot en voz y Arian Frank en
voz, cajón y guitarra eléctrica. (alesimonazzi)
Puentes. Silvia Aramayo. (Independiente)
Tercer disco de esta interesante
compositora, cantante, pianista y arregladora platense. Canciones originales
que confirman un camino de búsqueda del propio lenguaje con cuidados arreglos
tanto en lo vocal como la instrumentación. Escapando a la etiqueta de géneros,
Silvia Aramayo incorpora diversos colores de la música argentina y permite la
influencia de diversas culturas del mundo, con algún condimento pop. La
totalidad de los temas son de propia autoría a excepción de una muy hermosa
versión de Cielo de ti de Luis A. Spinetta. Los puentes que Silvia Aramayo
tiende y cruza tienen que ver con sentires que a todos nos atraviesan cantados
desde su lugar, tal como lo afirma en uno de sus temas: “hay un lugar y un
espacio al que pertenecer” (Un lugar). En el mismo tema dice: “Nada ni nadie
debiera quitarte la libertad”, y precisamente las canciones de este disco surcan
la libertad poética y musical que defiende la compositora. Excelentes músicos acompañan
a Silvia aportando una gran paleta de colores musicales. El trío que habitualmente
la acompaña: Manuel “Coqui” Rodríguez (guitarra), Esteban Freytes (bajo) y Juan
Cava (batería). Se suman como invitados: Álvaro Torres (piano, sintetizadores,
arreglos de cuerdas), Facundo Guevara (percusión), Matías Nuñez (bajo, voces),
Christian Faiad (batería), Sophie Lusse (violín, viola), Karmen Rencar (violoncello),
Víctor Carrión (saxo), Inés Maddio (voz), Ramiro Cubilla (voz), Tochi
Opieczonek (tambores de candombe), Tomás Echeverría (percusión) y Francisco
Fattorusso (bajo). Silvia Aramayo nos tiende en este disco varios puentes musicales
que invitan a ser recorridos. (alesimonazzi)
Silencio intenso. Nora Sarmoria (Independiente)

Suscribirse a:
Entradas (Atom)