Hermoso registro en CD y DVD del
concierto que el Chango Spasiuk ofreció en el mítico Teatro Colón el 6 de
Octubre de 2013 en el marco del ciclo "Intérpretes argentinos". En un primera parte, el Chango se presenta
con su sexteto recorriendo temas propios de diversas etapas. Temas tradicionales y de compositores admirados
como la dupla Héctor y Félix Chávez. En una segunda parte, desarrolla la "Suite
del Nordeste", en la que participa nada menos que Rafael Gintoli en violín
concertino y la Orquesta de Cámara Estación Buenos Aires, con arreglos y
dirección de Popi Spatocco. La naturalidad con la que la obra del Chango
Spasiuk se comparte en un teatro como el Colón, relacionado a la denominada
"música académica", deja atrás fronteras y discriminaciones de la
cultura para reconocer la calidad no por su procedencia sino por la dedicación,
capacidad, pasión y autenticidad de compositores e intérpretes. Sin duda el
Chango Spasiuk es muestra de esto último, al igual que los enormes músicos que
lo acompañan: Marcos Villalba en cajón y guitarra, Juan Pablo Navarro en
contrabajo, Víctor Renaudeau en violín, Heleen de Jong en chello, Diego Arolfo en
guitarra y voz y Alfredo Bogarín en guitarra. Distintos climas, constante
disfrute. Intimismo e introspección por momentos, polcas que nos traen
ambientes de fiesta, y el momento compartido con el virtuoso violinista Rafael Gintoli
donde brillan los arreglos y dirección de Popi Spatocco sobre las composiciones
del Chango. Toda esta bella música sonando en una de las mejores salas de mundo
como es el Teatro Colón tiene una muy cuidada edición doble en CD y DVD, éste
último con comentarios de Spasiuk y un corto mostrando algo del recorrido de
Tierra Colorada hasta llegar al Colón. El final del concierto lo tiene al
Chango Spasiuk solo en acordeón interpretando el clásico Kilómetro 11 de
Tránsito Cocomarola, para terminar con su sexteto y una bella versión del tema
de Piazzolla, Libertango. Tierra colorada en el Teatro Colón es un paso más en
el camino de sensibilidad y buena música de un referente de nuestra cultura
como es el querido Chango Spasiuk. (alesimonazzi)
Orquesta Errante (Independiente)
Una formación integrada por muy buenos
músicos que proponen un repertorio original. Una orquesta que respira jazz,
pero lejos de la clásica big band, más bien podríamos decir que se trata de una
continuación de esa clásica formación. La Orquesta Errante interpreta composiciones
de su director y arreglador Valentín Reiners, quien reunió a 15 músicos de
distintas regiones del país para conformar este muy interesante ensamble. Los
temas, con fuerte raigambre jazzística, tienen un sonido urbano, con espacio
para la improvisación y los solos. Una variedad de sonoridades con fuerte
presencia de los vientos, algo natural ya que la orquesta cuenta con tres
trompetas, cuatro saxos y tres trombones.
La propuesta es más que interesante y el resultado musical de gran
calidad, disfrutable aún para oídos que no frecuentan el jazz. Valentín
Reiners, director de la Orquesta Errante y otras agrupaciones del género, es
además guitarrista, director de la Banda Municipal de Olavarría y dirige la Big
band y el Noneto del Conservatorio Manuel de Falla, donde es profesor. En la
Orquesta Errante nos ofrece su obra como compositor y el arte de dirigir a un
grupo de músicos que muestran grandes cualidades tanto en lo individual como en
el sonido grupal, ofreciendo bellas y variadas atmósferas musicales. Integran
la Orquesta Errante, en Trompetas y Flugels: Sergio Wagner, Leonel De
Francisco, Cristian Cáceres. Saxos altos: Emmanuel Famín, Ingrid Feniger. Saxo
tenor: Juan Torres. Saxo barítono: Pablo Moser. Trombones: Matias Traut,
Francisco Salgado. Trombón bajo: Mario Alvarez. Guitarra: Esteban Landoni.
Piano: Ignacio Hurban. Contrabajo: Mauricio Dawid. Batería: Fermín Merlo. La
Orquesta errante es una gran apuesta que merece el oído atento y emotivo.
(alesimonazzi)
La bomba de tiempo. Vivo en Buenos Aires (Independiente)

Mintcho Garrammone. La felicidad es un kilombo (Independiente)
Un seleccionado de músicos puestos a
divertirse con la música, pasarla bien y contagiar en melodías ese extraño
sentimiento de que la felicidad es un kilombo. Mintcho Garramone es un gran
compositor y músico. Con muchos años de estadía en Brasil, acompañó a gran
parte de los músicos de la nueva MPB como Chico César, Peninha, Na Ozetti,
entre otros. Pero sin duda encontrarse con Ramiro Musotto y formar parte de la
prestigiosa Orquesta Sudaka lo marcó definitivamente. Con la orquesta recorrieron
el mundo compartiendo la música y la vida. Todas esas vivencias y geografías se
hicieron canciones, festejos, "melodías hilvanadas con amor" al decir
de Kevin Johansen en el tema La choronga, al cual le puso letra y voz en el
disco. Imposible nombrar a todos los músicos que intervinieron en cada uno de
los temas de un disco realizado entre 2008 y 2012 en lugares como París,
Berlín, New York, Salvador, Rio de Janeiro, Curitiva, Montevideo, Buenos Aires
y Dolores, ciudad donde Mintcho nació. Choro, polca, vals, cumbia...una fiesta
de sonidos en variedad de instrumentos, muchos de ellos ejecutados por
Garrammone: Guitarra baiana, bajos, samplers, cavaquinho...etc. Encontramos al
querido Ramiro Musotto en percusión, Juampi Di Leone en flautín, Luis Volcoff
en guitarra, Santiago Castellani en tuba y trombón, Martín Buscaglia haciendo
un rap charrúa...la cantidad de músicos e instrumentos se traduce en una
hermosa variedad de melodías, que al terminar de disfrutarlas dejan probada la
hipótesis de que La felicidad es un kilombo. Y en el kilombo, bailemos.
(alesimonazzi)
Matías Foreiter. 4º creciente (UMI)
Cuarto disco del cantautor que desde
hace más de 15 años desarrolla un lenguaje que combina el decir del trovador,
toques de rock y momentos de acústica muy agradables. No hay encasillamiento,
más bien el permitirse que la poesía dispare emociones que se hagan canción. Matías
Foreiter toma en este disco poemas de autores contemporáneos como Diego
Sckliar, Martín Rodríguez, Laura de Marco, Virginia Janza, Gito Minore y Héctor
Urruspuru, entre otros. Los poemas se hacen canción en manos de Foreiter. Son
rock, folk, balada, bolero...un abanico de melodías que proponen diferentes
climas y una misma idea artística: la música dando vuelo y relevancia a los
textos. Esa variedad de sonidos se apoyan en el propio Matías Foreiter en voz,
guitarras acústicas y acordeón, Martín Toto Calzetta en batería, Pablo Paludi
en bajo eléctrico, Alejandro Pugliese en guitarra eléctrica, Rafael Sucheras en
piano y arreglo de cuerdas, Gonzalo Albarracín en bongo, congas y accesorios,
Agustín Uriburu en cello, Santiago Martínez en violín y Lautaro Schachmann en
trombón. 4º creciente cuenta con invitados como Fito Páez (voz), Señorita
Carolina (voz), Juan Subirá (acordeón y voz). Una bella producción
independiente con nuevos poemas y logradas melodías. (alesimonazzi)
Analía Sambuco, Julio Solarz. Tiempo vaivén (Independiente)
Un
devenir sonoro que atraviesa músicas y palabras de una Latinoamérica no muy
escuchada. El dúo integrado por Analía Sambuco en voz y Julián Solarz en piano,
se propone una mirada propia y original sobre obras no muy conocidas de
artistas como Gustavo Pena "El Príncipe" de Uruguay, Hermeto Pascoal de
Brasil, el cubano Bola de Nieve o los argentinos Pedro Aznar y la dupla Nora
Sarmoria y Mati Mormandi. El vaivén
entre poesía reflexiva e íntima, improvisación jazzística y ritmos
latinoamericanos nos permite disfrutar de hermosas canciones con arreglos e
interpretación de gran nivel técnico sin dejar de lado la emoción. Analía
Sambuco y Julián Solarz llevan cinco años de búsqueda de un lenguaje propio
que, nunca quieto, se refleja hoy en nueve bellas versiones. Este tiempo vaivén tiene el aporte creativo
de grandes músicos como son Nora Sarmoria (teclados, acordeón y voz), Facundo
Guevara (percusión) y Marcos Cabezas (marimba). El vaivén de estos tiempos nos
trae en este disco linda música para disfrutar. (alesimonazzi)
Verónica Condomí con Pablo Fraguela. Camino de estrellas, (Independiente)

Suscribirse a:
Entradas (Atom)